Traductor

El Experimento (2001)

"Podría parecer que la psicología es una ciencia que no tiene nada de particular, pues sabemos cómo pensamos, cuáles son los motivos que nos impulsan y cuáles nuestras emociones, y acaso consideremos que los demás se nos asemejan en esos aspectos. Sin embargo, la seguridad de que sabemos algo no sustituye la observación ni la medición.
El psicólogo alemán Wilhelm Wundt (1832-1920) consideró que había facetas de la conducta humana que podrían ser provechosamente medidas. Así, por ejemplo, se planteaba la manera en que el cerebro humano captaba las impresiones sensoriales. En consecuencia, inauguró la psicología experimental y escribió un libro de texto sobre la materia en 1872. En los años que siguieron, fundó el primer laboratorio dedicado a la psicología experimental y la primera revista consagrada a la publicación de los descubrimientos en ese campo." (I. Asimov)

"Lo bueno se conoce por lo malo y viceversa.
Los opuestos son simultáneos por naturaleza." (Aristót.)


Porky's (1982)

"Abriendo las magníficas puertas de su palacio, Circe les invitó a entrar, les ofreció de todo y puso veneno en el pan; ellos comieron y bebieron. Después, tocándoles con una varita les convirtió en cerdos y les encerró en pocilgas." (Hom.)

"He aquí al impuro, que ronda en torno a mí." (Libro de los muertos)

"-Si tuvieras que preparar, Sócrates, una ciudad de cerdos, ¿cómo dispondrías los alimentos?
-En mi opinión, si no han de soportar una vida fatigosa, será conveniente que coman recostados." (Platón)

"La virtud no suele habitar en el palacio de los reyes." Aristóteles

Eros

"En dudas está mi ánimo, puesto que es ambiguo tu linaje,
sobre si te llamaré Eros, el primero de los dioses de vida eterna,
de todos aquellos a los que antaño tuvieron como hijos
Érebo y la Noche en los abismos bajo el amplio Océano,
o si te invocaré como hijo de la sagaz Cipris, o de Gea, o de los Vientos.
Tal eres tú que pasas tramando males y bienes a los humanos.
Tiene también tu cuerpo doble naturaleza." (Crántor)

La Vuelta al Mundo en 80 Días

"Buscas la dulce vuelta, y un dios te la hará difícil, pues no creo que pases desapercibido al que sacude la tierra, quien te guarda rencor por haber privado de la vista a su hijo." (Hom.)

"El mundo se está empequeñeciendo." (La vuelta al mundo en 80 días)

Filolao


"El filósofo griego Filolao (siglo V a.C.) alumno de Pitágoras, postuló que la Tierra, con todos los planetas conocidos, incluido el Sol, giraba en torno a un fuego central que no podía verse. Por lo que sabemos, fue el primero en sugerir que la Tierra se movía y que no era el centro del Universo, pero tal sugerencia era más mística que racional, y tuvo pocos seguidores." (I. Asimov)

"Llegamos muy pronto a la intachable isla del dios, donde estaban las hermosas vacas de ancha frente y muchas pingües ovejas del Sol (Helios), hijo de Hiperión." (Hom.)

"Todo sucede por necesidad y en armonía." (Filolao)

Salto con pértiga

"Cogiendo la estaca de olivo afilada por la punta, la hundieron en el ojo del Cíclope, y yo, apretando detrás, la hacía girar igual que un constructor de naves taladra la madera con un barreno." (Hom.)

Días de Vino y Rosas

"Toma, Cíclope, bebe este vino, ya que acabas de comer carne humana, para que conozcas el líquido que encerraba nuestra nave.
... tomó el vino, bebió lleno de júbilo. Y después de gustar el dulce brebaje, me pidió que le diera más. Tres veces le ofrecí y las tres veces bebió enloquecido. Y cuando el vino hubo turbado su razón..." (Hom.)

"Bienvenidos a 'Alcohólicos Anónimos'.
En la vida de un alcohólico llega un momento en que la botella es dios." (Días de Vino y Rosas)

Al Este del Edén (1955)

"Habiendo expulsado al hombre, para que trabajara la tierra de la que había sido formado, puso querubines al Este del jardín del Edén, y también un remolino que disparaba rayos para guardar el camino del Árbol de la Vida (la inmortalidad)" (Génesis)

"Caín se levantó contra su hermano y lo mató. Y Caín se fue y habitó la tierra de Nod." (Al Este del Edén)


La Leyenda de la Ciudad sin Nombre (1969)

"-No se puede comprar una mujer con dinero.
-Pues inténtelo sin él." (La Leyenda de la Ciudad sin Nombre)

Anillo de Saturno

"Galileo había observado Saturno a través de su telescopio en 1612, y advirtió algo extraño en él. Parecía haber unas proyecciones a ambos lados. No pudo eliminarlas, y al cabo de un tiempo desaparecieron, pero le causaron preocupación. Después de todo, él había sido atacado por los religiosos a ultranza, quienes sostenían que su telescopio producía ilusiones ópticas, y tal vez ahora se hallara ante una de ellas. Y se negó a observar Saturno de nuevo.
Pero en 1655, el astrónomo holandés Christiaan Huygens (1629-1677), con la ayuda de su compatriota el filósofo y óptico Benedict Spinoza (1632-1677), ideó un nuevo y mejor método de pulimentar las lentes. Instaló estas lentes perfeccionadas en un telescopio de casi 7 m de longitud, y con él estudió Saturno en 1656.
Pudo ver lo que desorientó a Galileo: Saturno estaba rodeado por un tenue y ancho anillo que no tocaba el planeta en ningún punto. Ningún otro objeto celeste poseía una estructura tan peculiar, y Saturno se consideraba generalmente como el más hermoso a causa de ella.
Además, Huygens descubrió que Saturno tenía un satélite al que bautizó Titán (porque Saturno -o Cronos, como le llamaban los griegos- encabezaba un grupo de dioses llamados Titanes).
Aquel mismo año descubrió también que la estrella situada en medio de la Espada de Orión no era tal estrella, sino una nube de gas luminoso. Actualmente se conoce como la nebulosa de Orión." (I. Asimov)

Espíritu Olímpico


"Cogió un disco más grande y más pesado que el de los feacios y haciéndolo girar, lo arrojó con mano vigorosa. La piedra zumbó, y todos los feacios, expertos en el manejo de los remos, inclinaron la cabeza ante la impetuosidad de la piedra, que voló bastante más allá de las señales de los demás. Y Atenea acudió ligera, y poniendo una marca, dijo, tomando la figura de hombre:
'Hasta un ciego, caro huesped, podría distinguir tu señal por el tacto, pues no está mezclada con la multitud de las otras, sino mucho más allá. Ninguno de los feacios llegará donde tú, y menos logrará dejarte atrás'." (Hom.)

"Lo que es primero es uno, no múltiple." (Aristót.)

Fábulas de Esopo

LAS MANOS, LOS PIES Y EL ESTÓMAGO
Llenos de envidia, los pies y las manos dijeron al estómago: sólo tú sacas provecho de nuestras ganancias ¿para quién trabajamos nosotros sino para ti? Para un goloso que sin tomar parte en los trabajos sólo se ocupa de recibir el fruto; por tanto escoge, o tomas un oficio que te mantenga o muérete de hambre. El vientre, abandonado de esta manera, sin comida largo tiempo, perdió su calor y se debilitó, y por consecuencia todo el cuerpo se vio afectado.
En una sociedad nadie se basta a sí mismo para todo.

EL CALVO Y LA MOSCA
Una mosca picó a un hombre calvo en la cabeza y éste, al querer matarla, se dio un gran golpe en la testa. La mosca, burlándose de él, proseguía molestándole. Entonces el hombre le dijo: aunque me dañe a mí mismo poco me importará, si consigo atraparte.
Nadie debería procurarse enemigos, la injuria pocas veces queda impune.

EL ÁGUILA Y LA RAPOSA
Un águila robó los hijos a una raposa, para alimentar a los suyos. La raposa, siguiendo al águila, le rogaba que se los devolviera, pero el águila viéndose segura y poderosa no hacía caso y la menospreciaba. La raposa, llena de furor, almacenó mucha paja en torno al árbol donde se encontraba el nido del águila y después prendió fuego. Forzada de esta manera, el águila devolvió sus hijos a la raposa.
Hasta el más débil si se le irrita puede hacer daño de muchas maneras.

EL PERRO Y EL TROZO DE CARNE
Un perro llevaba un trozo de carne en la boca cuando pasaba por un río, y viendo la imagen de la carne reflejada en el agua, pensó que era mayor que la que tenía; abrió la boca para cogerla y se le cayó al agua.
Casi siempre el codicioso pierde aquello que posee queriendo tomar lo ajeno.

EL LOBO Y LA CABRA
Un lobo vio a una cabra pacer en lo alto de un barranco, como no podía llegar hasta ella, le pidió que bajara para que no se cayera en un descuido, afirmando que era mejor el prado en que él se encontraba, porque allí la hierba era mucho más abundante. La cabra le respondió: 'No me llamas a mí para que coma, sino porque eres tú el que no tiene qué comer.'
Cuando los malos tratan de engañar a quienes les conocen, resultan del todo inútiles."

EL CARNICERO Y LOS CARNEROS
Estando unos carneros en manada juntos vieron que se acercaba el carnicero; no hicieron caso de él y miraron para otro lado. El carnicero tomó uno de ellos y lo mató, pero ni aun así se dieron por enterados, sólamente decían entre sí: a éste tocó, a mí no me tocará. El carnicero fue tomando uno tras otro matándolos, hasta llegar al último, el cual pensó: justamente somos degollados todos por no defender al primero.
El que no defiende a su compañero ante un peligro correrá la misma suerte.

LA ZORRA Y LAS UVAS
Viendo una zorra unos hermosos racimos de uvas ya maduros, deseosa de comerlos, buscaba el medio de alcanzarlos, pero no siéndole posible de ningún modo y sintiéndose frustrada dijo para sí: Estas uvas no están maduras.
El que no se consuela es porque no quiere.

LA ESPADA Y EL CAMINANTE
Caminando un hombre halló una espada en el camino, y preguntándole quién la había perdido, la espada respondió: En verdad que a mí sólo me ha perdido uno, pero yo he perdido a muchos.
El que ha dañado a muchas personas acaba mal.

LAS LIEBRES Y LAS RANAS
Unas liebres, perseguidas por los perros, pensaron que para vivir en continuos sustos era mejor morir, y así, las infelices, se dirigieron a una laguna para precipitarse en ella. Cerca de la laguna había unas ranas y al advertir la presencia de las liebres se lanzaron al agua asustadas. Entonces una de las liebres comentó: Hermanas, no desesperemos, sigamos nuestra vida, pues otros están igual que nosotras.
Mira a tu alrededor y sobrelleva con paciencia tus males.

LA CIGARRA Y LA HORMIGA
Una hormiga sacaba al sol el trigo que había recogido en verano. Una cigarra hambrienta la vio y acercándose a ella le preguntó: amiga, ¿podrías darme algo de ese trigo?
La hormiga, a su vez, le preguntó qué es lo que había hecho en verano, y la cigarra le respondió que se había dedicado a cantar todo el tiempo. Entonces, dijo la hormiga, danza ahora todo el invierno.
Anticípate, trabaja ahora lo que necesites en el futuro.

EL LEÓN Y EL RATÓN
Un león se encontraba durmiendo en la falda de una montaña. Unos ratones del campo estaban jugando cerca de allí y por casualidad uno de ellos tropezó con el león. El león atrapó con sus garras al ratón, y el ratón suplicó que le dejara en libertad. El león viendo que no era digno vengarse de un animal tan pequeño lo dejó ir en paz.
Poco tiempo después el león cayó en la redes de un cazador y al verse atrapado empezó a dar fuertes rugidos. El ratón lo oyó, se acordó de él y le liberó royendo la cuerda que formaba la red.
No conviene subestimar ni dañar al débil ¿quién sabe si algún día podríamos necesitar su ayuda?

LA ZORRA Y EL LEÓN
Un león fingía que estaba enfermo para atraer a su cueva a todos los animales y después los mataba. Llegó una zorra a la guarida pero no entró. Entonces el león le preguntó: '¿Qué te pasa? ¿Por qué no entras a verme?'. Y la zorra respondió: 'Aquí veo las huellas de los que entraron en la cueva, pero no veo las de salida.'
No se debe confiar ciegamente en lo que nos dicen. Las palabras se juzgan mejor acompañadas de los hechos.

Un Hecho Violento

"¿Por qué no persigue la Ley a los hombres que le atacaron a él?". (Un hecho violento)

Eurito

"El gran Eurito murió muy joven y no envejeció en su palacio, pues Apolo, irritado, le dio muerte por haberle desafiado a tirar con el arco." (Hom.)

"No hay que creer que la moneda sea una creación necesaria ni para el intercambio ni para los viajes al extranjero." Zenón de Citio

Eurito, rey de Ecalia, ofreció la mano de su hija Yole a quien le superase en destreza con el arco. Heracles le venció en la prueba y como Eurito no cumplió su palabra, Heracles tomó y saqueó Ecalia. (La toma de Ecalia)

La Atlántida El Continente Perdido (1961)

"Oí decir a mi padre que Poseidón se irrita con nosotros por conducir sin daño a los forasteros, y decía que una sólida nave nuestra naufragaría de regreso de su viaje por el mar sombrío y que una enorme montaña ocultaría nuestra ciudad. Puede ser que se cumplan estas cosas o puede que no, según plazca al dios." (Hom.)

"Las ciudades perecen en el momento en que no pueden distinguir a los malos de los buenos." Antístenes

El Hombre de Laramie (1955) / Horizontes de Grandeza (1958)

"Hay personas dispuestas a todo con tal de enriquecerse.
Nosotros somos 'piedras rodantes'.
Ahora voy a unir la acción a la palabra." (El Hombre de Laramie)

"Los recién llegados tienen que aguantar la novatada." (Horizontes de Grandeza)

"Una vez se haya definido el problema será más fácil atacar." (Aristót.)

Tom y Jerry

"Los contrarios proceden de sus contrarios." (Platón?)

"Es evidente que los contrarios surgen de forma natural en torno a una misma cosa: la enfermedad y la salud aparecen en el cuerpo; la justicia y la injusticia, en el alma." (Aristóteles?)


Conducción eléctrica

"El interés por la electicidad estática suscitada por la máquina de fricción de Haukshee empezó a dar resultados. El experimentador inglés Stephen Gray (1729) descubrió que cuando electrificaba un largo tubo de cristal, los corchos de los extremos también quedaban electrificados aunque no hubieran sido tocados. Fuera lo que fuese, la electricidad había viajado claramente del cristal a los corchos. En consecuencia, Gray pensó que la electricidad era un fluido.
Continuó experimentando, haciendo que el fluido eléctrico se desplazara a través de unos hilos largos (de hasta 1300 m). Halló que el fluido se desplazaba más fácilmente en unas sustancias que en otras, lo cual le llevó a dividir las sustancias en conductores y no conductores. Estos últimos pueden llamarse también aislantes (de 'isla'), puesto que un no conductor puede encerrar el fluido eléctrico y mantenerlo confinado, de la misma manera que el mar confina una isla." (I. Asimov)

Eleazar

"¡Oh anciano más fuerte que los tormentos! ¡Noble viejo más vigoroso que el fuego! ¡Rey máximo sobre las pasiones, Eleazar!... domina el dolor... se invencible por la virtud." (Macabeos)

"Aunque camines por el fuego, la llama no te quemará." Isaías

Demetrius y los Gladiadores


"Cuanto puede en la guerra el hierro así también la palabra razonable en la vida social." Demetrio de Falero

"Lucha por tu vida." (Demetrius y los Gladiadores)

El Cíclope Polifemo

"Una pequeña isla se alza a la entrada de la tierra de los Cíclopes, ni próxima ni lejana, cubierta de espesuras donde se multiplican las cabras silvestres... Este es el lugar a que fuimos llevados, conducidos sin duda por un dios durante la noche oscura, en la que nada pudimos ver... Allí habitaba un hombre gigantesco... un monstruo prodigioso... semejante a la cumbre de una montaña alta... y su presencia no hubo de ser grata a mis compañeros." (Hom.)

La Gran Pelea

"¡Ea, pues!, ven a ejercitarte y echa del alma las penas... que no hay gloria más ilustre para el varón en esta vida que la de campear por las obras de sus pies o de sus manos." (Hom.)

Maridos y Mujeres

"La vida no imita al arte sino a la mala televisión." (Maridos y Mujeres)

El Síndrome de China

"Tenemos un problema... si un día fuerzan la presión de esa bomba, si se rompe una tubería... (El Síndrome de China)

Pequeño gran hombre (1970)

"¡Oh dioses! He aquí cómo se cumplen las antiguas profecías... me dijeron que sería privado de la vista por Ulises. Mas yo pensaba que sería un hombre de gran talla, hermoso y dotado de mucha fuerza. ¡Y es un hombre insignificante, pequeño y sin valor quien me ha privado del ojo después de dominarme con el vino!" (Hom.)

"Nada es grande o pequeño si no es por referencia a otra cosa."
"El uno, la entidad, es capaz de admitir los contrarios.
El principio es lo más importante de todo, por ello es también lo más difícil; cuanto más rica es su capacidad, tanto menor es su tamaño." (Aristót.)

Don Quijote de la Mancha

"Regocijóse el paciente Odiseo de haber dado, dentro del circo (ágora), con un compañero benévolo.
... Un compañero prudente no es en verdad inferior a un hermano." (Hom.)

"Aunque hay muchas cosas bellas en la vida de los hombres, a la mayoría de ellos les salen máculas de forma natural." Platón

Epilepsia

"Desde una postura racionalista, el médico griego Hipócrates (460-377 a.C.) sostuvo que todas las enfermedades tenían causas naturales, y que no debían considerarse como intervenciones o castigos divinos.
En concreto, hacia 420 a.C., aplicó esta regla a la epilepsia, una dolencia cuyos pacientes caían al suelo como fulminados y se comportaban como si ya no mantuvieran el control de sus gimientes y crispados cuerpos. A la epilepsia se le llamó 'el mal sagrado', y a quienes la padecían se les consideraba poseídos por los dioses o los demonios. Hipócrates trató de hallar una cura física o al menos una mejora. Creía que la salud dependía del adecuado equilibrio de los cuatro humores (o fluidos) del cuerpo: sangre, flema, bilis y bilis negra. En esto estaba equivocado, pero al menos buscó la causa de la enfermedad en los fenómenos naturales, y en esto estaba en lo cierto." (I. Asimov)

La Casa de la Pradera

"Que los dioses te concedan cuanto anheles en tu corazón: marido, familia y feliz concordia, pues no hay nada mejor ni más útil que el que gobiernen su casa el marido y la mujer con ánimo acorde, lo cual produce gran pesar a sus enemigos y alegría a quienes les conocen." (Hom.)

Domesticación de animales

"Un miedo común une incluso a los mayores enemigos." (Aristót.)

"En la década de 1950 fueron hallados restos fósiles de perros, junto con restos humanos, en unas cuevas próximas a Kirkuk, en lo que hoy es el Irak septentrional. Databan de alrededor de 12 000 a.C.
Desde luego, se ignora cómo llegaron a domesticarse los perros, sin embargo, pronto se haría patente que, como animales cazadores y de carga, estaban dispuestos a aceptar un amo humano que les asignara esa tarea. Los perros acompañarían a sus dueños en las cacerías, ayudándoles a cobrar las piezas y aguardando a que los seres humanos tomaran lo que quisieran, conformándose ellos con las sobras.
De ese modo, y por vez primera, los seres humanos se hicieron con los servicios de otra especie animal.
Hacia 10 000 a.C. se avanzó otro paso, con la domesticación de las cabras en el Próximo Oriente. Estos animales se cuidarían, se alimentarían y se les estimularía para que se reprodujeran. De este modo suministrarían leche, manteca y queso y, mediante una cuidadosa selección, carne. A ello cabe añadir que las cabras comen hierba y otras materias que los humanos consideran incomestibles, con lo que su alimentación no representa coste alguno. (Los perros en cambio, requieren una alimentación que el estómago humano admite.)
Hasta entonces, las gentes se habían procurado el sustento mediante la caza y la recolección, con la consiguiente inseguridad que tales actividades implican. La ganadería, por el contrario, suministraba alimento de una forma mucho más segura." (I. Asimov)

 "Te temen como al león las baladoras cabras." (Hom.)

La Ola (2008)

"Una ola enorme se precipitó sobre el héroe, hundiendo la balsa. Y Ulises fue arrastrado, arrancando de sus manos el timón, roto por la tempestad horrible... permaneció largo tiempo entre las olas, sin poder salir a flote a causa de la impetuosidad del mar... notaba que los vestidos le entorpecían, vomitaba agua salobre y la espuma resbalaba por su cabeza. Mas, aunque afligido, no se olvidó de su balsa, y nadando vigorosamente volvió a asirla y, sentándose en ella, se salvó de la muerte." (Hom.)

"La obra no tiene ningún sentido si cada uno hace lo que quiere... sois un equipo, jugad en equipo." (La Ola)

"Una perturbación en uno de ellos, pasa al siguiente." (Ondas)

El Séptimo Sello

"Y cuando el Cordero rompió el séptimo sello del rollo, hubo silencio en el cielo durante una media hora." (Apocalipsis)

Arte

"En algún momento posterior al 50 000 a.C., existió una variedad de neandertales con la región supraorbital menos pronunciada y con frente despejada, barbilla bien delineada y dientes más pequeños. Se trataba del Homo sapiens sapiens, el ser humano actual.
Entre 50 000 y 30 000 a.C., las dos variedades de Homo sapiens coexistieron, pero en esta última fecha algunos cruces y, probablemente, matanzas en gran escala acabaron con los neandertales, de tal manera que en los últimos 30 000 años, más o menos, todos los homínidos vivientes han pertenecido al tipo actual.
Los seres humanos actuales alcanzaron gran éxito. Por vez primera, superaron la zona de dispersión de Homo erectus. Entre 40 000 y 30 000 a.C. sacaron provecho de la existencia de puentes continentales creados por el descenso del nivel del mar. Así poblaron Australia desde el sudeste de Asia, y Norteamérica desde Asia nororiental. En ninguno de los dos continentes citados habían existido con anterioridad homínidos. También se abrieron paso hasta el Archipiélago japonés.
Las nuevas tierras fueron recorridas sistemáticamente, y hacia 10 000 a.C. los seres humanos habían alcanzado el extremo meridional de Sudamérica e incluso Tierra de Fuego, la isla más al sur de dicho subcontinente. Todas las áreas continentales, excepto la Antártida y las regiones heladas del Norte, fueron objeto de asentamientos.
Los seres humanos eran cazadores, desde luego, y desarrollaron ritos para mejorar sus éxitos. Al parecer, uno de ellos consistía en trazar dibujos de los animales que habían de ser cazados, acaso con la convicción de que la naturaleza imitaría el arte, o de que los espíritus que animaban a esos animales se mostrarían con ello más propicios y prestarían su cooperación.
En 1879, el arqueólogo español Marcelino se Sautuola estaba excavando la cueva de Altamira, en Cantabria, cuando su hija de doce años, que le acompañaba, descubrió unas pinturas en el techo y exclamó: "¡Toros, toros!" Las pinturas representaban bisontes, ciervos y otros animales, en rojo y negro, y fueron ejecutadas hacia 20 000 a.C.
Las pinturas demostraban la gran habilidad de aquellos artistas. Si se precisaba alguna prueba para dejar sentado que los primitivos seres humanos nos igualaban en el ámbito intelectual, ahora se aportaba una fehaciente. En los últimos veinte milenios, hemos acumulado una enorme cantidad de conocimiento y experiencia, pero ello no nos hace ni una pizca más humanos que esos antiguos artistas cavernarios.
En efecto, ese arte alcanza tal excelencia, que muchas personas se negaron a creer que fuera realmente antiguo, y lo atribuían a algún tipo de fraude, a una mixtificación moderna. Sólo el hallazgo de otras cuevas pintadas hizo que este arte fuera finalmente aceptado como antiguo.
Las pinturas fueron localizadas en lugares de difícil acceso en el interior de las cuevas, y resultaban invisibles salvo con luz artificial, lo que nos induce a creer que se ejecutaron con fines rituales y religiosos más que con propósitos estéticos. Con todo, son el resultado de infinitos esfuerzos, por lo que resulta difícil creer que los artistas no extrajeran alguna satisfacción de su trabajo." (I. Asimov)

La Aventura del Poseidón / Más Allá del Poseidón

"Echando mano al tridente, Poseidón congregó las nubes y turbó el mar; suscitó grandes torbellinos de toda clase de vientos; cubrió de nubes la tierra y el ponto, y la noche cayó del cielo." (Hom.)

"Debéis esforzaros... La parte de dios que hay en nosotros os acompañará en la lucha hasta el fin." (La Aventura del Poseidon)

"Es tremendo que tengan que morir tantos para salvarse uno." (Más allá del Poseidón)

El Nadador (1968)

"Se dejo caer en el agua boca abajo, con los brazos abiertos, deseoso de nadar...esforzándose, pues, por asentar el pie en tierra firme." (Hom.)

"Como odre sumérgete; hundirte, en verdad, no es tu destino." Píndaro

"Puedo ir nadando hasta llegar a casa." (El nadador)

El Graduado

"La fatiga y el sueño son enemigos del estudio." Platón

Durmiendo con su enemigo

"¿Quién puede acostarse junto a un monstruo marino? Sin embargo la diosa nos redimió colocándonos en la nariz a cada uno ambrosía de exquisito perfume, que neutralizaba el hedor de aquellos animales." (Homero)

El viejo y el mar

"Frecuenta este lugar el veraz anciano de los mares, el inmortal Proteo el egipcio, que conoce las honduras de todo el mar y es servidor de Poseidón... Si, poniéndote en asechanza, lograses agarrarlo de cualquier manera, te diría el camino que has de seguir... Pregúntale, ¡oh héroe!, qué dios te persigue, y te dirá cómo regresar a la patria a través del mar fecundo en peces." (Homero)

"Algo se dice más viejo o más antiguo por existir durante más tiempo... y lo mejor o más valioso es anterior por naturaleza." (Aristóteles)

Turbulencias

"Atormenta a los que tiranizan y a los que obran con insolencia." (Macabeos)

"Así dijo, y el espíritu altivo de los pretendientes se turbó." Hom.

El Hundimiento

"Labios sellados hunden barcos." Proverbio

Los Diez Mandamientos

"Las deidades quieren que no se nos vayan de la memoria sus mandamientos." (Hom.)

"Lo justo y lo injusto no son por naturaleza, sino por convención." Arquelao

"Se puede robar, ser adúltero y sacrílego en el momento oportuno...la opinión convencional ha sido establecida para los insensatos." (Teodoro el ateo)

El Sentido de la Vida (1983)

"La vida es más que amor y placer, vine a cavar en busca del tesoro.
Si quieres jugar tienes que pagar, sabes que siempre ha sido así.
Todos cavamos en busca del tesoro."  (Shark Puppy)

"La finalidad de la vida es asemejarse a la divinidad." Platón

"El fin de la vida es vivir de acuerdo con la virtud." Antístenes

"Hay que pasar a la acción. Leven anclas." (El sentido de la vida)


Religión

"Hacia el 200 000 a.C., los últimos individuos a los que podemos considerar pertenecientes a Homo erectus habían muerto, y la especie estaba extinguida. Pero para entonces algunos habían evolucionado a homínidos con cerebros similares a los actuales. Aparecieron por esta época, y probablemente tuvieron una participación activa en el fin de la especie anterior.
Los primeros rastros de estos homínidos se descubrieron en 1856 en el valle del río Neander, en Alemania occidental. Valle de Neander se dice Neanderthal en alemán, y los restos óseos fueron bautizados como hombre de Neantderthal o, sencillamente, neandertales.
Fueron los primeros homínidos que se descubrieron, y estaban claramente diferenciados de los modernos seres humanos. Sus cráneos eran sin duda menos humanos que los nuestros: tenían muy pronunciada la región supraorbital, dientes anchos, mandíbula prominente, etc.
Como fueron los primeros homínidos hallados, y como el mundo occidental tenía la firme creencia de que la Tierra tenía unos pocos miles de años de antigüedad (como parecía inferirse de la Biblia), existía cierta resistencia a aceptar que los huesos de Neanderthal eran restos de primitivos seres humanos.
Los neandertales vivieron desde 200 000 a 30 000 a.C. en África y Eurasia, coincidiendo con los períodos glaciales. Cazaban el mamut, el rinoceronte lanudo y el oso gigante de las cavernas. Sus útiles de piedra eran superiores en variedad, acabado y precisión a los hasta entonces conocidos, y ya habían aprendido definitivamente a encender fuego.
Fueron los primeros homínidos que enterraron a sus muertos. Los anteriores, como los animales en general, se limitaban a abandonarlos cuando caían, con lo que eran devorados por los predadores, y lo que restaba de ellos se descomponía. El hecho de que inhumaran a sus muertos, sustrayéndolos a los devoradores, ya que no a las bacterias responsables de la descomposición, parece demostrar que se atribuía cierto valor a la vida, y que los individuos eran objeto de afectos y cuidados. A veces los muertos eran viejos y tullidos, y sólo pudieron vivir tanto tiempo gracias a la amorosa ayuda de otros miembros de la tribu.
Además, se enterraba a menudo alimento y flores junto al difunto, lo cual parece indicar que los neandertales consideraban que la vida continuaba después de la muerte sobre la base de la individualidad. Si creían en una existencia de ultratumba, se trataría de un indicio de las primeras manifestaciones de religión; esto es, un sentimiento de que en el Universo hay algo más de lo que resulta aparente para los sentidos." (I. Asimov)

Academia

"El filósofo griego Platón (428-347 a.C.) fundó una escuela en los suburbios occidentales de Atenas en 387 a.C. Dedicada a los estudios superiores, puede considerarse la primera universidad del mundo. Como se hallaba en los terrenos que en otro tiempo habían pertenecido a un griego legendario llamado Academo, recibió el nombre de Academia." (I. Asimov)

"Eminente entre los mortales por su prudencia y justo carácter, aquí reposa el divino Aristocles. Si alguien recibió el elogio de todos por su sabiduría, éste lo conserva máximo y no le persigue la envidia." (Inscripción funeraria)

Master and Commander

"¡Telémaco! Tus compañeros, de hermosas grebas, ya se han sentado en los bancos para remar y sólo esperan tus órdenes. Vámonos y no tardemos en comenzar el viaje." (Hom.)

"-Directos hacia ellos.
-Sí, señor." (Master and Commander)

El Desafío de las Águilas

"Dos águilas echaron a volar desde la cumbre de un monte. Ambas volaban muy juntas, con las alas extendidas, y tan rápidas como el viento; al hallarse en medio de la ruidosa ágora, anduvieron volteando ligeras, batiendo las tupidas alas y mirándoles a todos a la cabeza, como presagio de muerte." (Hom.)

Homo habilis

"A veces consideramos al ser humano como un animal que se sirve de útiles. Sin embargo, el uso de herramientas no es privativo de los seres humanos. Por ejemplo, las nutrias marinas acostumbran machacar los moluscos con una piedra que, con esta finalidad, transportan sobre el abdomen cuando flotan boca arriba. La lista de ejemplos que podríamos dar sería larguísima.
Si cambiamos la afirmación inicial, sustituyendo el concepto de animal que se sirve de útiles por el de animal que construye útiles, habremos mejorado la definición, pero ésta no será del todo exacta. Se ha visto a los chimpancés arrancar las hojas de las ramas pequeñas y luego utilizar éstas a fin de capturar termes, que para ellos constituyen un bocado exquisito.
Sin duda, los australopitecinos podían hacer todo cuanto pueden hacer los chimpancés. Aunque no tenemos pruebas de ello, nos cabe la casi absoluta seguridad de que utilizaban ramas de árboles y huesos largos como armas contundentes. No menos segura es su capacidad para arrojar piedras o utilizarlas de la misma manera que las nutrias marinas.
Los australopitecinos pudieron vivir sobre la Tierra por espacio de tres millones de años, y no se extinguirían por completo hasta una fecha tan tardía como 1 000 000 a.C. En el tercio final de su existencia, sin embargo, ya no eran los únicos homínidos. En efecto, algunos de ellos habían evolucionado hasta el punto de convertirse en lo bastante humanos como para clasificarlos en el mismo género al que pertenecemos nosotros.
En otras palabras: hace unos dos millones de años, el género Homo inició su existencia. Durante un tiempo, coexistió con los australopitecinos, pero necesariamente debían entrar en conflicto, y vencieron los homínidos, de cerebro mayor, contribuyendo (acaso en medida muy amplia) a la extinción de los australopitecinos.
En la década de 1960, el antropólogo inglés Louis Seymour Bazett Leakey, su esposa y el hijo de ambos, Jonathan, localizaron en el desfiladero de Olduvai, en lo que hoy es Tanzania, los restos del más antiguo ejemplar del género Homo. Los homínidos descubiertos se denominaron desde entonces Homo habilis (que en latín significa 'hombre hábil': junto a ellos se hallaron objetos que parecen indicar que manufacturaban sencillos útiles de piedra.)
Homo habilis era más bajo de estatura que algunas de las más extendidas especies de australopitecinos. Cuando, en 1886, se descubrieron restos fósiles de Homo habilis, de alrededor de 1,8 millones de años de antigüedad (era la primera vez que se encontraban fragmentos del cráneo y de huesos de las extremidades de un mismo individuo de esta especie), parecían corresponder a un adulto pequeño, de complexión ligera, de poco más de 1 m de estatura y con unos brazos sorprendentemente largos.
Aunque los individuos de Homo habilis pudieran ser de corta estatura, tenían la cabeza más redondeada que cualquiera de los australopitecinos, y un cerebro más voluminoso, casi la mitad del cerebro de los modernos seres humanos. Los huesos del cráneo eran más delgados, y se adaptaban a la configuración del cerebro. Si no podían hablar, al menos lograban emitir una gran variedad de sonidos. Sus manos eran más parecidas a las nuestras, y sus pies, completamente actuales. La mandíbula era menor, lo que confería al rostro un aspecto que se alejaba del mono.
Parece que estas criaturas empleaban instrumentos de piedra para obtener lascas de sílex provistas de un borde cortante. Ello significa que por primera vez  los homínidos disponían de grandes cantidades de útiles afilados, y que no dependían de que el azar les permitiera dar con uno. Además ese borde cortante podía serlo de veras, y admitía ser afilado cuando se embotaba.
Aquellos cuchillos de piedra incrementaron el abastecimiento alimentario. Homo habilis no podía desgarrar el duro pellejo de los animales, como hacían los predadores provistos de colmillos: las variedades de gatos, perros y osos. Sin cuchillos, los homínidos tenían que apoderarse de las presas previamente cobradas por otros predadores, y huir con el producto de su rapiña.
Con cuchillos, en cambio, Homo habilis disponía de colmillos artificiales que le permitían cortar el pellejo y raer la carne adherida a la piel y a los huesos. Y mas todavía: Homo habilis ya no hubo de apoderarse de la caza ajena. Ahora los homínidos podían matar animales por sí mismos, incluidos los de mayor tamaño. No tardaron en adoptar el artificio que consistía en atar las hachas de piedra a ramas de árbol, y crearon asimismo las primeras y toscas lanzas, con las cuales podían abatir animales a distancia. Si se arrojaban las lanzas, la distancia podía alargarse lo suficiente como para eludir una reacción inmediata por parte del animal agredido.
Los homínidos se hicieron cazadores y sin duda exterminaron a los australopitecinos, sus competidores, de tal suerte que en el último millón de años todos los homínidos sin excepción formaron parte del género Homo. (I. Asimov)